Alpujarra granadina

Gustavo Silva García

Alpujarra granadina

Si se habla de Las Alpujarras, en plural, es porque ese territorio abarca dos provincias: la de Granada y la de Almería. Comparten un espacio natural único y de extraordinaria belleza, pero también hay diferencias entre ellas. 

Me voy a referir a la Alpujarra granadina dejando la descripción de la Alpujarra almeriense para otra publicación de la Web, sabiendo que un recorrido conjunto es posible.

La Alpujarra granadina, situada en la parte suroriental de la provincia de Granada, está formada por veinticinco municipios, de los cuales el más poblado y extenso es Órgiva. 

La comarca se caracteriza por su accidentado relieve, ocupando la mayor parte de la cara sur de Sierra Nevada. 

En dicha sierra se encuadran importantes cumbres, destacando el Mulhacén (3.478 m), el más alto de la península ibérica, al que se encumbra la localidad de Trevélez, y el Veleta (3.394 m), al que suben escalonadamente Pampaneira, Bubión y Capileira. 

Son recomendables visitar, especialmente, Trevélez, Pórtugos, Pitres, Pampaneira, Bubión, Capileira, Soportújar, Lanjarón y Órgiva, puerta de entrada y salida de la Alpujarra granadina. 

Trevélez, situado a 1476 msnm, es uno de los municipios más altos de España y se divide en tres sectores: Alto, Medio y Bajo. 

Las últimas casas del barrio Alto se encuentran por encima de los 1500 m, muy cerca de los senderos que suben hasta las lomas de Sierra Nevada, próximas a los secaderos donde desde hace décadas se curan jamones y chacinas de los cerdos criados en los valles de Lújar y la Contraviesa. 

Un camino bordeado de castaños, alcornoque y moreras une Trevélez con Busquístar, que tiene en mitad de su blanco caserío un mirador desde donde se puede divisar el valle del río Guadalfeo. 

La Fuente Agria de Pórtugos es conocida por sus propiedades ferruginosas. Durante siglos, tanto lugareños como visitantes han acudido a este manantial valorando sus características únicas. 

Pampaneira, Bubión y Capileira, los tres pueblos del barranco de Poqueira, son los municipios más conocidos de la comarca, los más encantadores y los que poseen mayores comodidades para el viajero. 

La iglesia de Pampaneira, consagrada a la Santa Cruz, se alza frente a la plaza de la Libertad, donde se encuentran los comercios tradicionales que venden las célebres jarapas, alfombras de vivos colores. 

Bubión está conformado por calles estrechas y serpenteantes y cuenta con unas magníficas vistas del barranco. Su iglesia está dedicada a Nuestra Señora del Rosario y, al igual que los templos de Pampaneira y Capileira, fue construido en estilo mudéjar. 

Capileira está situada en lo más alto del barranco y cuenta con un entramado de calles estrechas, zigzagueantes, que suben y bajan, callejones sin salida, una trama laberíntica por debajo de la iglesia de la Virgen de la Cabeza que cobra un especial atractivo cuando cae la tarde. 

Carretera abajo, buscando los caminos de Lanjarón, hay un momento en que se divisan los tres pueblos del barranco de Poqueira, escalonados y en perspectiva. 

En Soportújar, el pueblo de los brujos y las brujas, hay magia, encantamientos y seres mitológicos. A la vez cuenta con un centro budista en la cercanía al que se puede acceder tras un paseo. 

Lanjarón es el pueblo de los manantiales y del balneario. Sus aguas tienen propiedades mineromedicinales y están indicadas para varias dolencias. 

Órgiva, a orillas del río Guadalfeo, posee una iglesia consagrada a Nuestra Señora de la Expectación del siglo XVI con dos campanarios gemelos. 

De Órgiva parten los caminos que dividen la Alpujarra Alta y la Alpujarra Baja.

Este último sector alberga los pueblos que se asoman a la profundidad del valle, más dados a las tareas agrícolas, con ricas huertas y manantiales caudalosos.

Detalles y descripción

Nota: Fotos e ilustraciones obtenidas de Internet.

100% LikesVS
0% Dislikes
Detalles y descripción

Nota: Fotos e ilustraciones obtenidas de Internet.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otros artículos de interés…

Basílica-Catedral del Pilar

Basílica-Catedral del Pilar

Basílica-Catedral del Pilar La catedral-basílica de Nuestra Señora del Pilar es una de las dos catedrales metropolitanas de la archidiócesis de Zaragoza, junto a la vecina Seo del Salvador. Habitualmente es llamada “Basílica del Pilar”, se encuentra junto al río Ebro...

Berlanga de Duero (Soria)

Berlanga de Duero (Soria)

Berlanga de Duero (Soria)  La villa soriana de Berlanga de Duero, con 902 habitantes en 2007,  cuenta con importantes elementos patrimoniales como la Colegiata de Santa María del Mercado, el castillo construido en el siglo XV, la Puerta de Aguilera, el Palacio de los...

Candeleda (Ávila)

Candeleda (Ávila)

Candeleda (Ávila) Candeleda, que recibe su nombre de las luces nocturnas que alumbraban a pastores y carboneros, es una localidad y municipio de la provincia de Ávila situado en el valle del Tiétar a 22 Km. de Arenas de San Pedro. Con una población de 5137 habitantes,...

Cartagena (España)

Cartagena (España)

Cartagena (España) Cartagena, situada en la costa mediterránea de la región de Murcia, cuenta con una población de 214.177 habitantes (2017). Ha sido habitada por diferentes culturas, que han dejado huella de su patrimonio. Un recorrido por la ciudad y sus museos nos...

Cerezos en Flor

Cerezos en Flor

Cerezos en Flor  El Cerezo en Flor es una festividad que se realiza anualmente en primavera en la Mancomunidad de Municipios del Valle del Jerte situada en el extremo nororiental de Extremadura.  Los once municipios de la provincia de Cáceres que pertenecen a dicha...