Virgen de la Altagracia Dominicana

Gustavo Silva García

Virgen de la Altagracia de la República Dominicana 

El 21 de enero de cada año se celebra el Día de Nuestra Señora de la Altagracia, primera Virgen de América y madre protectora y espiritual del pueblo dominicano.

Esta fecha conmemora la efeméride de la batalla de la Sabana Real de la Limonade, cerca de la actual ciudad de Cabo Haitiano, que tuvo lugar el 21 de enero de 1691 entre fuerzas francesas y españolas, con la victoria de estas últimas, que se habían acogido a la advocación de la Virgen de la Altagracia antes de entrar en combate.

La actual Basílica Catedral Nuestra Señora de La Altagracia en Higüey, Provincia de La Altagracia, en el este del país, acoge la imagen de la virgen desde 1971, trasladada desde el primer santuario mariano del nuevo continente, el Santuario de San Dionisio. 

Dicho santuario, situado en el centro de la ciudad, donde se encuentra en la actualidad, fue construido entre 1569 y 1572 para sustituir la vieja ermita techada de paja donde según la tradición se apareció la virgen. 

Según los expertos, el origen de la devoción mariana de Altagracia procede de la Comunidad Autónoma de Extremadura, estimándose que el título de Alta Gracia apareció durante el periodo de la península ibérica denominado Hispania visigoda que va entre mediados del siglo V y comienzos del siglo VIII. 

De las cuatro poblaciones de Extremadura donde existen Vírgenes de Altagracia he podido visitar a dos de ellas: Garrovillas de Alconétar en la provincia de Cáceres y Siruela en la provincia de Badajoz.  

Las imágenes de las tres advocaciones marianas conocidas por mi (un óleo sobre lienzo la dominicana y tallas las dos extremeñas) no tienen nada que ver ninguna con la otra. 

En cuanto al origen del cuadro de la Altagracia dominicana que tenemos en Higüey, según el criterio mayoritario de los historiadores del arte consultados en España, es una obra primitiva de la escuela del pintor del Renacimiento español de origen alemán Alejo Fernández (1475-1545), probablemente pintado en Sevilla a finales del siglo XV o muy al principio del XVI. 

Se dice, por otra parte, aunque no hay acuerdo entre los estudiosos del tema, sobre todo en cuantos a las fechas, que el lienzo llegó a la Española en 1502 traído por los hermanos Antonio y Alonso Trejo, nacidos en Extremadura, y que a partir de 1503 tras su mudanza a Higüey entregaron la imagen como un regalo para la iglesia de la nueva villa. 

Esos dos hermanos, que eran del grupo de los primeros pobladores europeos de la isla, viajaron a la Española el 13 de febrero de 1502 con el también extremeño Nicolás de Ovando y Cáceres (1460-1511). 

Partieron de España con 32 embarcaciones y 1500 colonizadores siendo entonces la flota más grande con destino a América. 

Era muy común que los viajeros españoles al momento de abandonar su tierra para internarse en los territorios allende el mar llevaran consigo una imagen de la patrona del pueblo del que eran originarios. 

Como gobernador y administrador colonial, el plan de Ovando, trazado por los Reyes Católicos, consistía en desarrollar tanto la economía básica de la Española como establecer las estructuras políticas, sociales, religiosas y administrativas de la colonia. 

La Virgen de la Altagracia dominicana tiene el privilegio especial de haber sido coronada dos veces y por dos pontífices: Pío XI y Juan Pablo II. 

El Papa Pío XI envió a Monseñor Sebastián Leite de Vasconcellos a realizar la coronación el 15 de agosto de 1922 en el Baluarte 27 de Febrero de Santo Domingo donde llegó la virgen desde Higüey. 

El 12 de octubre de 1992 el Santo Padre Juan Pablo II coronó personalmente la imagen con una diadema de plata sobredorada, su regalo particular a la virgen por ser la primera evangelizadora de las Américas y el Nuevo Mundo.

Nota: Más información en Descripción y detalles

Detalles y descripción

Mapa de Extremadura en el año 1500.

En el mismo se pueden observar varios detalles interesantes:

1.- Son cuatro las poblaciones de Extremadura donde existen Vírgenes de Altagracia: Garrovillas de Alconétar en la provincia de Cáceres y Siruela, Helechosa de los Montes y Zalamea de la Serena en la provincia de Badajoz.

2.-Nicolás de Ovando nació en el pueblo de Brozas (distante 10 kilómetros de Garrovillas), vivió hasta los 18 años de edad en Cáceres  y ejerció el cargo de comendador de Lares (distante 11 kilómetros de Siruela) antes de llegar a La Española, donde fue gobernador y administrador colonial desde 1502 hasta 1509.

3.- El pueblo de la familia de los hermanos Antonio y Alonso Trejo es Casas de Millán en Cáceres que está a 31 Km. de Plasencia.

Ese mapa fue obtenido del  blogspot de John Fleury “El origen de la Altagracia” publicado en enero de 2016.

100% LikesVS
0% Dislikes
Detalles y descripción

Nota: Fotos e ilustraciones obtenidas de Internet.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otros artículos de interés…

Congos de Villa Mella

Congos de Villa Mella

El espacio cultural de la Cofradía del Espíritu Santo de los Congos de Villa Mella: Patrimonio de la Humanidad Inscrito en 2008 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO (proclamado originalmente en 2001), la Cofradía...

Dominicana en la Casa Blanca

Dominicana en la Casa Blanca

Providencia F. Paredes (1924-2015) nació en San Pedro de Macorís en 1924 y llegó por primera vez a los Estados Unidos en 1948 para trabajar en la casa del Dr. Luís Francisco Thomen Candelario (1912-1967) que era el embajador dominicano en Washington desde 1947. Provi,...

Enriquillo

Enriquillo

El cacique taíno Enriquillo nació a orillas del lago Jaragua (hoy lago Enriquillo) a finales del último tercio del siglo XV, quizás en 1497, y falleció en Boyá, Azua, el 27 de septiembre de 1535. Era conocido por los españoles como Enrique Bejo y por los indígenas,...

Isla Española y no Hispaniola

Isla Española y no Hispaniola

Isla Española o Isla de Santo Domingo pero no Isla Hispaniola  En muchas partes del mundo, sobre todo entre los angloparlantes, se divulgó el nombre de Hispaniola en lugar de su denominación original en castellano de Española, como llamó Cristóbal Colon a la isla el 5...

Frutas en República Dominicana

Frutas en República Dominicana

  La recopilación que se expone de fotos obtenidas de Internet de frutas que se pueden encontrar en la República Dominicana es incompleta pues se han excluido muchas de las que se pueden encontrar en cualquier parte del mundo. El elevado número de tipos y variedades...