Dos tumbas tiene Colón

Gustavo Silva García

Dos tumbas tiene Colón. Estado actual de la cuestión

Descubrió América, cambió la historia y ahora mismo dos países aseguran que sus restos mortales están enterrados en sus territorios. ¿Quién tiene razón? ¿Dónde yace el cuerpo de Colón? ¿Sevilla y/o Santo Domingo?

España y la República Dominicana desde hace unos 140 años se disputan de forma pacífica la propiedad de los huesos de Cristóbal Colón (1451-1506), fallecido en Valladolid donde se encontraba con la corte de Fernando el Católico el 20 de mayo de 1506 y sepultado en el Convento de San Francisco de esa ciudad. 

Tres años después, el 11 de abril de 1509, sus restos fueron trasladados al Monasterio de la Cartuja en Sevilla. 

A continuación, los cuerpos del descubridor y de su hijo Diego fueron trasladados desde Sevilla a la Catedral de Santo Domingo por la viuda de este último, María de Rojas y Toledo (1490-1549), estimándose que pudieron salir de la cartuja entre 1537 y 1544. 

Las diferencias entre España y la República Dominicana radican en la salida de los restos de Colón de la Catedral de Santo Domingo.

Según la versión de España los restos salieron de esa catedral el 20 de diciembre de 1795 rumbo a la Catedral de La Habana.  El motivo para ese traslado a Cuba fue la firma ese año entre Francia y España del Tratado de Basilea mediante el cual la isla Española pasó a manos francesa. 

Luego, tras la guerra de la independencia de Cuba de 1898, los restos se enviaron de nuevo a España y se depositaron el 16 de enero de 1899 en la Catedral de Sevilla, donde el almirante sigue reposando. 

Según la versión dominicana, los huesos no salieron de Santo Domingo el 20 de diciembre de 1795, haciendo publico, 82 años después de esa fecha, concretamente el 10 de septiembre de 1877, que al realizarse obras en la Catedral de Santo Domingo, bajo la dirección del padre Billini (1837-1890),  apareció una caja de plomo con la inscripción “Varón ilustre y distinguido Cristóbal Colón”, situada a la derecha del Altar Mayor, justamente entre el muro y la cripta vaciada por España en 1795, asegurando que esos son los restos auténticos y que España se llevó ese año los de otra persona. 

El equipo del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, liderado por el catedrático de Medicina Legal José Antonio Lorente, que estudia desde 2002 los pocos restos óseos disponibles en la tumba de Colón de la Catedral de Sevilla, informó en 2006 que los huesos del templo sevillano pertenecen al descubridor de América. 

En base, por una parte, al resultado obtenido del estudio comparado del ADN mitocondrial (heredado de la madre), realizado en dos muestras óseas, la supuesta de Colón y la de su hermano menor Diego enterrado en la Cartuja de Sevilla,  concluyente en asegurar que son hijos de la misma madre.  

Y por otra, al resultado del estudio, igualmente comparado, del cromosoma Y (heredado del padre) en dos muestras óseas, la supuesta de Colon y la de su hijo Hernando, sepultado en la Catedral de Sevilla, concluyente en asegurar que el ADN es idéntico y que por tanto Cristóbal Colón era su padre. 

Sin embargo, en mayo de 2021, se informó que los estudios mencionados permitieron solamente concluir que los huesos de la tumba de Colón de Sevilla, los de su hermano Diego y los de su hijo Hernando, corresponden a tres personas relacionadas genéticamente. Pero que era imposible ir mas allá dada las limitaciones de la tecnología empleada. 

Fue la razón por la que en esa misma fecha se supo de que se ponía en marcha un nuevo proyecto de investigación con el titulo de “Colón ADN. Su verdadero origen”, realizado con una tecnología genética más avanzada, creando un grupo de trabajo científico y otro histórico y reclamándose para este último la ayuda de ocho historiadores (españoles de distintas comunidades autónomas, un italiano y un portugués). 

También se informó que todos los ADN serán comprobados en laboratorios de la Universidad de Granada, Florencia y Texas y  confirmados en México y Roma. 

El 10 de octubre de 2024 el Dr. José Antonio Lorente informó del resultado de ese nuevo estudio,  confirmando, de forma definitiva, que los huesos de Cristóbal Colón enterrados en la Catedral de Sevilla son del descubridor de América.

La diferencia del resultado del primer estudio dado a conocer en 2006 y el actual, es que se confirma que Hernando es efectivamente hijo de Colón, pero Diego no sería un hermano sino un familiar lejano.

La investigación será publicada por una revista científica internacional.

El 12 de octubre, Día de la Hispanidad,  se emitió por Radiotelevisión Española (RTVE) el largometraje documental “Colón ADN. Su verdadero origen” de Story Producciones.

Durante la presentación del documental, llevada a cabo en la Real Academia Nacional de Medicina (Madrid), a su propia pregunta «¿Pudiera ser que parte de los huesos estén en República Dominicana y parte en Sevilla?», el doctor Lorente se ha contestado que de acuerdo a los huesos que hay sí, porque «ni están todos en Sevilla, ni están todos en Dominicana».

No obstante, también ha subrayado que los restos que se encuentran en el Faro a Colón de Santo Domingo «no han sido objeto de estudio» porque, aunque cuando la investigación se inició en dicha ciudad, las autoridades dominicanas dijeron que no había ninguna duda de que eran de Colón.

Por otra parte, en el mismo documental, “Colón ADN. Su verdadero origen”, se descarta que Colón naciera en la ciudad italiana de Génova, como siempre se ha aceptado,  ubicándose su perfil genético en el Mediterráneo occidental, en concreto “en Sefarad”, nombre hebreo que designa a la península Ibérica. Sería entonces Colón un judío sefardí, aunque todavía quedan muchas dudas por resolver.

Descripción y detalles

Pie de fotos e ilustraciones

  1. Tumba de Cristóbal Colón de la Catedral de Sevilla. Es obra de Arturo Mélida y Alinari. La inscripción del pedestal dice así: “Cuando la isla de Cuba se emancipó de la Madre España, Sevilla obtuvo el depósito de los restos de Colón, y su ayuntamiento erigió este pedestal”.
  2. Tumba de Cristóbal Colón en el Faro a Colón en Santo Domingo Este, República Dominicana. Fue inaugurado el 6 de octubre de 1992.
  3. Ilustración realizada por el Departamento de Infografía del Diario de Sevilla publicado el 19-5-2021. Añadida tabla inferior elaborada por Gustavo Silva García.

Nota: Fotos e ilustraciones obtenidas de Internet.

100% LikesVS
0% Dislikes
Detalles y descripción

Nota: Fotos e ilustraciones obtenidas de Internet.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otros artículos de interés…

Bandera de España

Bandera de España

Bandera de España  La bandera de España, conocida como la rojigualda, fue adoptada como pabellón nacional de España en 1785 y como bandera nacional desde 1843, a excepción de los años de la Segunda República (1931-1939), cuando fue sustituida por la tricolor.  El...

Damas iberas

Damas iberas

Damas iberas  En el Museo Arqueológico Nacional de España situado en Madrid se conserva una de las colecciones de antigüedades más importantes del mundo, con un recorrido desde la Prehistoria hasta la Edad Moderna.  Entre la colección de valiosas piezas iberas,...

Diego Colon en Santo Domingo

Diego Colon en Santo Domingo

Diego Colon en Santo Domingo   Diego Colón Moñiz (1482-1526) hijo primogénito del descubridor de América el genovés Cristóbal Colon Fontanarossa (1451-1506) y la portuguesa Felipa Moñiz Perestrello (1455-1485) nació en la isla Porto Santo del archipiélago de  Madeira...

El descubrimiento de Europa

El descubrimiento de Europa

El descubrimiento de Europa. Indígenas y mestizos en el Viejo Mundo  Esta nueva obra de Esteban Mira Caballos (Carmona, Sevilla, 1966) desmonta el viejo tópico que sostenía que la presencia de indígenas americanos en el Viejo Mundo se limitó a un puñado de ellos que...