Teatro bailado Cocolo

Gustavo Silva García

La tradición del teatro bailado Cocolo: Patrimonio de la Humanidad

Proclamada originalmente en 2005 e inscrita en 2008 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, la tradición del teatro bailado Cocolo se desarrolló entre los descendientes de los esclavos británicos del Caribe, que llegaron a la República Dominicana a mediados del siglo XIX para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar.

Esta comunidad, lingüística y culturalmente distinta, fundó sus propias iglesias, escuelas, sociedades benéficas y servicios de asistencia mutua.

Sus expresiones más distintivas, sin embargo, eran las representaciones anuales del teatro bailado.

Aunque originalmente peyorativo, el término “cocolo” designa a los migrantes que trabajaban en las plantaciones británicas de caña de azúcar de la isla. Hoy día, se utiliza con orgullo.

Varios grupos solían hacer representaciones de Cocolo en Navidad, el día de San Pedro y durante las fiestas de Carnaval.

En estas representaciones se unen de manera creativa temas de distintos mundos: música y danza de origen africano, intrigas, leyendas y personajes dramáticos tomados de la literatura bíblica y medieval europea.

En las celebraciones se cantan villancicos, se oye música de grupos de cuerdas, se puede asistir al famoso Niega business, con bailes de máscaras y representaciones teatrales como “David y Goliat”, “Moko-Yombi” o “Vaqueros e indios”.

El mestizaje de tradiciones culturales africanas y británicas, y su adaptación al medio católico español, es una expresión notable de creatividad.

Aunque los miembros más viejos de la comunidad cocolo todavía hablan en casa el inglés caribeño, la mayoría de ellos han perdido su antigua lengua materna y actualmente sólo utilizan el español.

Hoy día, los cocolos viven dispersos en varias regiones de la República Dominicana y la mayoría de ellos se han integrado cultural y lingüísticamente dentro de la sociedad dominicana.

Esta evolución hace más difícil para los miembros de la comunidad cocolo más viejos conservar sus instituciones específicas y mantener viva la tradición del teatro bailado. Pero se esfuerzan por transmitir la tradición a las generaciones más jóvenes.

Guloyas

 

 

100% LikesVS
0% Dislikes

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otros artículos de interés…

Aeropuerto Internacional

Aeropuerto Internacional

El aeropuerto, hidropuerto o hidroaeródromo internacional de San Pedro de Macorís utilizaba para acuatizar y despegar las aguas del río Higuamo y según la Web del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC) funcionó entre 1919 a 1939. A San Pedro de Macorís llegaban...

Cafetería BBYVT

Cafetería BBYVT

Cafetería BBYVT La cafetería BBYVT (“Bebe y Vete”) estaba situada muy cerca del Parque Duarte, en pleno centro de la ciudad de San Pedro de Macorís, en la acera impar del tramo de la avenida Independencia que va entre la calle Sánchez y la calle Rafael Deligne. Fue...

Calle Amechazurra

Calle Amechazurra

La designación oficial de la calle Amechazurra, apellido de origen vasco, se produjo en la Sesión Ordinaria de fecha 23 de febrero de 1906 del Honorable Ayuntamiento de San Pedro de Macorís, cuando, y cito textualmente: “El Regidor Valdez, propuso que se cambie el...

Calle Zayas Bazán

Calle Zayas Bazán

La calle Zayas Bazán, de unos 1,4 Km. de longitud, transcurre de norte a sur por el barrio Miramar de San Pedro de Macorís desde la calle Alejandro Coradín hasta la avenida Gastón Fernando Deligne en el malecón, siempre paralela a las calles Luis A. Bermúdez y Sánchez...

Camila Álvarez Morales

Camila Álvarez Morales

Camila Álvarez Morales fue maestra de los primeros años de educación primaria de varias generaciones de niños petromacorisanos en su escuela particular de la calle San Pedro en Villa Velázquez. No solo enseñaba a leer y a escribir sino también una opinión constructiva...

Canción Macorís del Mar

Canción Macorís del Mar

Canción Macorís del Mar  La canción “Macorís del Mar”, considerada el himno de la ciudad de San Pedro de Macorís, fue escrita en junio de 1970 por el petromacorisano José Rafael García Pascal (1930-2020), siendo su esposa Victoria Eugenia Ramírez de García la autora...