El espacio cultural de la Cofradía del Espíritu Santo de los Congos de Villa Mella: Patrimonio de la Humanidad
Inscrito en 2008 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO (proclamado originalmente en 2001), la Cofradía de los Congos del Espíritu Santo de Villa Mella en Santo Domingo se distingue en el campo de la música, de la danza y de las festividades populares.
Los músicos de la Cofradía tocan instrumentos llamados congos. Estos congos, cuyo origen se atribuye al Espíritu Santo, son tambores que se tocan con las manos.
La Cofradía, que en la actualidad está abierta a todos sin distinción de sexo ni de origen, fue fundada en el siglo XVI por esclavos africanos y mestizos. Por estas razones históricas, la Cofradía es un elemento importante en la identidad cultural de esta población y de toda la región.
En Pentecostés, la fiesta del Espíritu Santo, la Cofradía celebra un ritual que incluye oraciones, danzas y cantos acompañados por congos y tiene lugar una procesión en la que se exhibe la imagen de una paloma que representa al Espíritu Santo.
La Cofradía celebra también los ritos fúnebres en los velatorios, durante la procesión hacia el cementerio y en el noveno día de luto, mientras se reza ante un catafalco de tres niveles sobre el que se coloca un muñeco que representa al difunto.
Tres años después de la muerte, se celebra una ceremonia llamada Banko. De nuevo se alza el catafalco y los vivos se despiden del muerto, que adquiere así la condición de antepasado. De nuevo en esta ocasión, los invitados bailan al ritmo de los congos.
La perennidad de la Cofradía siempre se ha visto amenazada por la falta de interés de las autoridades por las culturas de origen africano y mestizo. Hoy día, la aceleración del crecimiento urbano, las migraciones, el desempleo y la uniformización de los valores no hacen sino reforzar los prejuicios y la incomprensión con respecto a la Cofradía.
Son cuatro los elementos inscritos en el Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO por la República Dominicana: En 2008 “La tradición del teatro bailado Cocolo” y “El espacio cultural de la Cofradía del Espíritu Santo de los Congos de Villa Mella”, en 2016 “La música y el baile del merengue en la República Dominicana” y en 2019 “La Música y baile de la bachata dominicana”.
Por otra parte tiene la República Dominicana como Patrimonio Mundial a la Ciudad colonial de Santo Domingo declarada en 1990.
Nota: Más información en Descripción y detalles
Detalles y descripción
En la comunidad Mata «Los Indios», cerca de Santo Domingo, la familia Minier se esfuerza por conservar “Los Congos de Villa Mella”. Una tradición que ha sido declarada Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO.
Nota: Video de Youtube.
0 comentarios