Muralla de la Ciudad colonial de Santo Domingo
El proceso de construcción de la muralla que rodeaba la Ciudad colonial de Santo Domingo, con seis puertas, veinte fortificaciones, baterías y torres de vigilancias, se inició a principios del siglo XVI terminándose unos dos siglos mas tarde tras numerosas interrupciones y modificaciones por distintas razones.
Esa gran obra fue realizada por ingenieros militares para proteger la ciudad y su puerto de los frecuentes ataques de piratas producidos a partir del descubrimiento de América en 1492 en toda el área del Caribe.
Para la edificación se utilizó piedra coralina muy abundante en la zona costera.
Conjuntamente, la muralla se comunicaba entre los distintos fuertes por medio del camino de ronda.
Hoy día la muralla de Santo Domingo se mantiene en buen estado en algunos puntos, como por ejemplo en la Fortaleza Ozama.
Pueden visitarse, además de dicha fortaleza, los fuertes San Gil y San José en la parte sur de la ciudad, San Diego e Invencible en el este, Concepción en el oeste y Angulo, San Antón y Santa Bárbara en el norte.
Son cuatro las puertas que asimismo pueden conocerse, la de San Diego y Atarazanas en el lienzo este de la muralla y de la Misericordia y del Conde en el del oeste.
La Puerta de San Diego construida en 1576, era el principal acceso desde el puerto a la ciudad. Está localizada en el entorno del palacio virreinal de Diego Colón, de donde deriva su nombre. Tiene la característica de que el eje central está producido con un desvío angular opuesto al palacio, de manera que lo pudiese proteger en caso de ataque exterior.
La Puerta de las Atarazanas era por donde entraban y salían las naves que debían ir a tierra para ser reparadas y calafateadas.
La Puerta de la Misericordia, fue la primera que se construyó, en 1543, y está ubicada en la calle Palo Hincado esquina Arzobispo Portes.
Las puertas de la Misericordia y del Conde son las mas notables, tanto por su monumentalidad como por haber sido escenario de importantes hechos históricos.
La independencia dominicana de Haití fue declarada en la puerta de la Misericordia, luego del disparo del trabucazo dado por Matías Ramón Mella (1816-1864) en la madrugada del día 27 de febrero de 1844 y por la enhestación de la bandera tricolor en la puerta de El Conde por Francisco del Rosario Sánchez (1817-1861), ambos inspirados por los ideales del fundador de la nacionalidad, Juan Pablo Duarte (1813-1876).
El lienzo norte de la muralla, último en construirse, ha sufrido cercenamientos en gran parte de su extensión, además de quedar oculto por edificaciones levantadas alrededor y encima de los muros, conservándose solo algunos tramos entre los fuertes Santa Bárbara y de la Concepción.
Asimismo en ese lienzo norte se han perdido las puertas que daban acceso a la ciudad por esa parte.
Detalles y descripción
Nota: Fotos e ilustraciones obtenidas de Internet.
0 comentarios