Comercio triangular en el océano Atlántico

Gustavo Silva García

Comercio triangular en el océano Atlántico iniciado tras el descubrimiento de América

El Comercio triangular fue una ruta comercial establecida en el océano Atlántico desde poco tiempo después del descubrimiento de América en 1492 hasta la tercera parte del siglo XIX.

Su denominación se debe al hecho de que, sobre el mapa, trazaba una figura similar a un triángulo, al involucrar a América, Europa y África.

Los tres objetivos de esta ruta eran: Primero, exportar esclavos desde África a América.  Segundo, exportar los productos básicos y materias primas que estos producían a Europa. Y tercero, exportar parte de esos productos a África donde se intercambiaban por esclavos.

Comenzaba con la salida de los barcos desde Europa Occidental.

Se recalaba en la costa occidental de África, mas habitualmente en el golfo de Guinea, donde las manufacturas o suministros de todo tipo procedentes de Europa podían servir para el intercambio.

Allí se cargaban esclavos negros cuyo comercio y suministro era incentivado por las elites y los comerciantes locales.

La siguiente escala eran las islas de las Antillas y otras costas del continente americano donde los esclavos y parte de las mercancías europeas eran vendidos y se cargaban productos coloniales (azúcar, tabaco, cacao, algodón) y metales preciosos de vuelta a Europa.

Detalles y descripción

Nota: Fotos e ilustraciones obtenidas de Internet.

100% LikesVS
0% Dislikes
Detalles y descripción

Nota: Fotos e ilustraciones obtenidas de Internet.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otros artículos de interés…

Bandera de España

Bandera de España

Bandera de España  La bandera de España, conocida como la rojigualda, fue adoptada como pabellón nacional de España en 1785 y como bandera nacional desde 1843, a excepción de los años de la Segunda República (1931-1939), cuando fue sustituida por la tricolor.  El...

Damas iberas

Damas iberas

Damas iberas  En el Museo Arqueológico Nacional de España situado en Madrid se conserva una de las colecciones de antigüedades más importantes del mundo, con un recorrido desde la Prehistoria hasta la Edad Moderna.  Entre la colección de valiosas piezas iberas,...

Diego Colon en Santo Domingo

Diego Colon en Santo Domingo

Diego Colon en Santo Domingo   Diego Colón Moñiz (1482-1526) hijo primogénito del descubridor de América el genovés Cristóbal Colon Fontanarossa (1451-1506) y la portuguesa Felipa Moñiz Perestrello (1455-1485) nació en la isla Porto Santo del archipiélago de  Madeira...

Dos tumbas tiene Colón

Dos tumbas tiene Colón

Dos tumbas tiene Colón. Estado actual de la cuestión Descubrió América, cambió la historia y ahora mismo dos países aseguran que sus restos mortales están enterrados en sus territorios. ¿Quién tiene razón? ¿Dónde yace el cuerpo de Colón? ¿Sevilla y/o Santo Domingo?...

El descubrimiento de Europa

El descubrimiento de Europa

El descubrimiento de Europa. Indígenas y mestizos en el Viejo Mundo  Esta nueva obra de Esteban Mira Caballos (Carmona, Sevilla, 1966) desmonta el viejo tópico que sostenía que la presencia de indígenas americanos en el Viejo Mundo se limitó a un puñado de ellos que...