El sermón de fray Antonio de Montesino en defensa de los derechos de los indios sigue resonando desde hace cinco siglos
Fray Antonio de Montesino nació en España entre 1475 y 1480, formó parte de la primera comunidad de frailes de la Orden Dominica que pasó a Indias con vocación misionera y falleció en algún lugar de Venezuela el 27 de junio de 1540 probablemente envenenado.
Llegó a la Española en septiembre de 1510 juntos otros tres dominicos: Fr. Pedro de Córdoba, Fr. Bernardo de Santo Domingo y el hermano Domingo.
El conocimiento e importancia históricos de Montesino están inseparablemente unidos a un famoso sermón de enorme repercusión que pronunció en la iglesia de los dominicos de Santo Domingo el 21 de diciembre de 1511 (cuarto Domingo de Adviento de la Navidad) contra la encomienda y a favor de los indios.
Del sermón sólo se conoce un resumen que ha transmitido el sevillano padre Bartolomé de Las Casas (1484-1565) en su “Historia de las Indias” que estaba entre los oyentes.
Pero por las repercusiones directas e indirectas que se conoce que tuvo, por las posteriores reacciones de la Corte, incluida la del Rey Fernando el Católico, y por las alusiones de otros testigos, parece que lo que ha transmitido Las Casas es lo que sucedió. En ello hay coincidencia por parte de los historiadores.
Cuenta Las Casas que, llegada la fecha indicada, se subió al púlpito el padre fray Antonio Montesino, y tomando por tema la frase evangélica Ego vox clamantis in deserto (Soy la voz del que clama en el desierto), lanzó el sermón que llevaba escrito y firmado por los demás frailes de su comunidad.
El sermón sigue resonando desde hace cinco siglos y se puede reconocer su eco en la «Declaración Universal de los Derechos Humanos» proclamada por la ONU en 1948.
Nota: Más información en Descripción y detalles
Descripción y detalles
Pie de fotos e ilustraciones
- Fray Antonio de Montesino. Texto de su sermón según Bartolomé de las Casas. Imagen obtenida de https://www.slideshare.net/FranMoyaArtavia/anton-montesino
- Fray Antonio de Montesino. Para perpetuar su memoria y su lucha por la justicia en favor de los indígenas del Nuevo Mundo, fue colocada una gran estatua suya en actitud de grito en el malecón de la ciudad de Santo Domingo frente al mar Caribe.
- La estatua de piedra y bronce, de 15 metros de altura, diseñada por el escultor mexicano Antonio Castellanos Basich, fue donada al pueblo dominicano por el gobierno mexicano e inaugurada en 1982 por los presidentes de México y de la República Dominicana.
- Ese grito sigue resonando desde hace cinco siglos y se puede reconocer su eco en la «Declaración Universal de los Derechos Humanos» proclamada por la ONU en 1948.
- Las leyes de Burgos u Ordenanzas para el tratamiento de los indios, fueron las primeras leyes que la monarquía de España dictó para su aplicación en América, mediante las cuales abolió la esclavitud indígena y organizó su conquista. Fueron firmadas por el rey Fernando el Católico el 27 de diciembre de 1512 en la ciudad de Burgos. Se consideran como precursoras de la declaración de los Derechos Humanos y del Derecho internacional.
Nota: Fotos e ilustraciones obtenidas de Internet.
0 comentarios