Huesca y provincia en imágenes
Huesca, situada en el norte de la Comunidad Autónoma de Aragón, de la que forma parte junto a Zaragoza y Teruel, es una de las capitales de provincia menos pobladas de España, considerada por su situación geográfica como la Puerta del Pirineo Aragonés, punto de partida ideal para visitar Jaca, Torla-Ordesa y Aínsa.
La ciudad de Huesca es cómoda para recorrer a pie, con un rico patrimonio que incluye restos romanos, edificios de estilo románico, como la iglesia y el claustro de San Pedro el Viejo, el ayuntamiento de estilo renacentista aragonés del siglo XVI, un templo gótico como la Catedral de Santa María y otro barroco como la Basílica de San Lorenzo.
Son lugares de visita recomendados la Plaza de la Catedral, donde se encuentran la catedral, el Museo Diocesano y el ayuntamiento, la Plaza del Mercado o de Luis López Allué, donde están la Iglesia de San Pedro el Viejo, la Oficina de Información y Turismo y una de las tiendas de ultramarinos más antigua de España (Ultramarinos La Confianza, de 1871), y la Plaza de Navarra, que es el centro neurálgico de la ciudad.
La Catedral de Santa María es el monumento más reconocido de Huesca. Es de estilo gótico y fue construido entre los siglos XIII y XIV.
En el mismo destacan su fachada coronada con pináculos, y el altar Mayor, la pieza más valiosa de la catedral, ya que alberga un retablo renacentista esculpido en alabastro. Una obra maestra.
La provincia de Huesca está salpicada de pueblos que conforman una ruta por las huellas del pasado, repleta de ecos medievales y vestigios musulmanes, rodeados por la belleza de su entorno natural.
Entre ellos se encuentran varios considerados de los pueblos más bonitos de España como son Aínsa, Alquézar, Ansó y Roda de Isábena.
Aínsa, Conjunto Histórico-Artístico desde 1965, es una villa de la comarca de Sobrarbe en el norte de Aragón.
En ella conoceremos la Plaza Mayor, triangular y porticada, donde se encuentra el ayuntamiento, la iglesia románica de Santa María del siglo XI, el castillo del siglo XI que formó parte de la línea defensiva de los territorios cristianos, la Casa de Bielsa con ventanas geminadas que destacan de las construcciones del entorno y la Casa Arnal del siglo XVI, un ejemplo de edificación típica de la comarca con sus portadas y rejas. En los soportales de la Plaza Mayor se encuentran lagares comunitarios donde se llevaba a cabo la prensa de la uva.
Alquézar esconde un gran legado de arte y cultura, destacando su majestuosa Colegiata de Santa María la Mayor construida a partir del siglo IX y declarada en 1966 Monumento Histórico Artístico Nacional, y su casco urbano, declarado en 1982 Conjunto Histórico-Artístico.
Está situado en la margen derecha del río Vero y a los pies del Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara, del que es en la actualidad el destino turístico más visitado. Dista de Huesca 51 km.
En la Plaza Mayor se encuentra el Museo Etnológico Casa Fabián, mientras que en la parte más alta se halla el mirador Sonrisa del Viento, que ofrece una de las mejores vistas de la localidad.
Alrededor de Alquézar se pueden hacer senderismo, practicar deportes de aventura y observar arte rupestre en el Parque Cultural Río Vero.
En Ansó, la piedra es la protagonista de las casas tradicionales de dos o tres plantas. Sus callejones guardan la iglesia parroquial de San Pedro con su retablo mayor barroco y la ermita de Santa Bárbara, donde se encuentra el museo del Traje Típico Ansotano.
Roda de Isábena es el pueblo más pequeño de España en poseer una sede catedralicia. En la actualidad es la Iglesia de San Vicente de Roda, ex catedral, considerada la más antigua de Aragón. Cruzar sus puertas es llegar al siglo X.
Junto a la catedral se erige el palacio del Prior, que data del siglo XVI. Al pasear por las callejuelas de Roda de Isábena, las portadas, pasadizos y murallas transportan directamente a la época de mayor esplendor de la localidad.
Jaca, aunque no cuenta con un casco histórico tan cargado de arquitectura típica y monumentos como los pueblos mencionados, merece mucho la pena callejear por ella, conocer la Catedral de San Pedro, la Ciudadela con el Museo de Miniaturas Militares y otros lugares como la Torre del Reloj, el Convento de las Benedictinas y la Casa Consistorial.
La catedral de Jaca, una de las construcciones más características y antiguas del románico en España, comenzó a construirse casi al mismo tiempo que la de Santiago de Compostela en el último cuarto del siglo XI.
En la localidad de Botaya, perteneciente al municipio de Jaca, se encuentra el Real Monasterio de San Juan de la Peña, de imprescindible visita.
Dicho monasterio está formado por el Monasterio Viejo (siglos XI-XII) y el Monasterio Nuevo (siglo XVII), situados a 1,5 km. uno del otro.
En el Monasterio Viejo, cubierto por la impresionante roca caliza que lo cobija, destacan su iglesia prerrománica, el Panteón de Nobles y el claustro, joya del románico.
En Lanuza, despoblada en 1976 tras la construcción del embalse del río Gállego, se recuperaron, a partir de la década de los 90, algunas de las propiedades que no estaban sumergidas. En un paseo por sus calles se puede visitar la iglesia de El Salvador, construida en el siglo XIX sobre un templo románico.
En Riglos vamos a conocer el Monumento Natural de los Mallos de Riglos, Agüero y Peña Rueba.
Sallent de Gállego, ubicado a los pies del embalse de Lanuza, es un pueblo muy atractivo y de los que tienen más oferta turística de Huesca.
El municipio de Torla-Ordesa es el punto de partida para conocer el Valle de Ordesa.
Detalles y descripción
Nota: Fotos propias e ilustraciones obtenidas de Internet.
Alquézar. Huesca. Colegiata de Santa María la Mayor.
La escultura del Cristo crucificado es una talla de madera del siglo XIII. Se halla en la capilla del Santo Cristo, capilla levantada en 1615 con la financiación de la familia Lecina. El Cristo presenta rasgos de estilo románico de transición al gótico. Es un Cristo de cuatro clavos, con los pies separados como los románicos, pero inclina su cabeza y mantiene el rostro sereno, elementos de expresividad que son propios del gótico.
0 comentarios