Badajoz y provincia en imágenes
Badajoz y Cáceres, las dos provincias más extensas de España, componen la Comunidad Autónoma de Extremadura, limitada al oeste con Portugal que tiene como capital Mérida.
Badajoz, atravesada por el río Guadiana, fue fundada el año 875 sobre un asentamiento visigodo cuando los musulmanes dominaban la península Ibérica.
Uno de los iconos de la ciudad es su Plaza Alta, donde se celebraban los mercados en la Edad Media.
Su parte norte, de estilo medieval, contrasta con la parte sur, objeto de una reforma inacabada y que al ser cerrada, imprimió un estilo similar al de la plaza mayor de otras ciudades de España como Madrid o Salamanca.
Otras de las joyas de Badajoz son las Casas Mudéjares, las Casas Coloradas o la Alcazaba.
Su recinto amurallado es el más largo de España, con una longitud de 6541 m de muralla frente a los 5000 m de la de Pamplona, 3400 m la de Segovia, 2500 m de la de Ávila y 2200 m la de Lugo.
Entre las ciudades y pueblos destacados de la provincia de Badajoz se encuentran Mérida, Don Benito, Medellín, Olivenza, Zafra, Jerez de los Caballeros, Alburquerque, Fregenal de la Sierra y Llerena.
Mérida. Desde que fue fundada en el 25 a. C. con el nombre de Emérita Augusta por Octavio Augusto, se convirtió en una de las poblaciones más florecientes de la época romana, incluso por delante de Atenas.
A su relevancia histórica se suma un enorme patrimonio que ha hecho de la ciudad una referencia cultural en el mundo. Además de su amplio conjunto arqueológico romano, con el anfiteatro y el teatro a la cabeza, uno de los más importantes en el Mediterráneo y que es Patrimonio de la Humanidad desde 1993, conserva el legado de todos los pueblos que pasaron por la ciudad. Muy destacado es también el Templo de Diana.
Encontramos así en la Iglesia de Santa Clara el Museo de Arte Visigodo, o al margen del puente romano su alcazaba árabe, la más antigua de toda la península. Ya de la Edad Media, tienen especial importancia la Basílica de Santa Eulalia, la Concatedral de Santa María la Mayor o la Iglesia de Nuestra Señora de la Antigua.
El Teatro Romano, tras más de 2000 años de ser inaugurado, alberga desde 1933 la celebración durante los meses de julio y agosto del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida.
Medellín. En la margen izquierda del Guadiana, entre Don Benito y Mérida, se encuentra resguardada la población de Medellín. Uno de los grandes atractivos de la que fuera patria de Hernán Cortés son sus monumentos y restos arqueológicos. En su magnifico castillo medieval se encuentra uno de los enclaves arqueológicos más completos de Europa occidental.
La arquitectura religiosa dota a Medellín de tres fantásticas iglesias. Dos son del siglo XIII; las iglesias de Santiago y de San Martín, construida sobre los restos de un templo romano. La tercera es la iglesia de Santa Cecilia, datada en el siglo XVI.
Junto a todo ello, Medellín ostenta una gran riqueza arquitectónica popular como el magnífico puente de los Austrias; las ruinas de Porta Caeli, la muralla almohade, el puente sobre el arroyo Cagánchez, el puente sobre el río Ortigas o el Molino junto al río Guadiana.
Olivenza. Entre cerradas dehesas y hermosos alcornocales, se encuentra Olivenza, una ciudad a la que los caballeros templarios dotaron de personalidad histórica. Fue precisamente la Orden del Temple la que la fundó allá por el siglo XIII, pero ha sido sinónimo de enfrentamiento a lo largo de la historia entre portugueses y castellanos.
Aunque nació como una aldea castellana, Portugal hizo de Olivenza la villa privilegiada y fortificada que ha llegado hasta nuestros días. De ahí, que sus calles y plazas, con casas blancas, edificios con arcadas y suelos adoquinados, conserven azulejos con el nombre en las dos lenguas, castellana y portuguesa.
Al llegar a su casco antiguo, descubrimos que reproduce la estructura original de las bastides: un cuadrilátero con cuatro puertas, cortado por dos calles perpendiculares que se cruzan en el centro.
La llamada Ciudadela de Olivenza contaba con tres muros y 14 torres. Olivenza también posee un cuarto cinturón; una fortificación abalaustrada construida para las Guerras de Restauración. Su emblemática Torre del Homenaje de 37 metros de altura es la más alta de las torres de fortaleza en la frontera hispanoportuguesa.
Zafra. Protegida por la Sierra del Castellar, es una de las localidades más encantadoras de Extremadura. De origen prerromano, existen restos que prueban su importancia como parte del territorio romano.
Con la caída del califato de Córdoba queda entre los reinos taifas de Sevilla y Badajoz. En 1229 Alfonso IX de León conquista la ciudad, que más tarde se perderá, hasta que Fernando III el Santo la incorpora al Reino de Castilla en 1241. Durante el siglo XV se convierte en parte importante del señorío de Feria, se termina la muralla, y se construye el Alcázar.
Destaca el papel de los segedanos en el descubrimiento de América, y ya en el XVI, XVII y XVIII la importancia de la localidad crece hasta ser parte del Ducado de Medinaceli. Una ciudad tan bella como histórica cuyo casco antiguo fue declarado Patrimonio Histórico-Artístico en 1965.
La Albuera, que se encuentra a tan solo 24 Km. de Badajoz, es una población que a lo largo de su historia ha sido arrasada en varias ocasiones. De especial relevancia fue la batalla que tuvo lugar en 1811 durante la Guerra de la Independencia que la dejó totalmente destruida.
Actualmente, la recreación de aquel suceso es Fiesta de Interés Turístico de Extremadura, con el nombre de La Batalla de La Albuera, y cuenta, cada 16 de mayo, con la presencia de ejércitos de los países que participaron.
Jerez de los Caballeros una atractiva localidad en plena Sierra Suroeste, enclavada en un bello entorno natural, junto a la vega del río Ardilla y las montañas de Sierra Morena.
Su patrimonio arquitectónico de gran importancia esta formado por su recinto amurallado, su castillo templario, la Iglesia de Santa María de la Encarnación, la de San Bartolomé, la ermita de San Roque, o la de San Lorenzo, y conventos como el de San Agustín y el de Aguasantas.
Entre los atractivos de Alburquerque se encuentran el castillo de Luna, del siglo XIII, el recinto amurallado, con 10 metros de altura y con varias torres defensivas, el barrio gótico medieval, el castillo de Azagala, las iglesias de Santa María del Mercado y de San Mateo y las pinturas rupestres del Risco de San Blas.
Fregenal de la Sierra. Dentro de su gran patrimonio histórico y artístico podemos destacar el castillo templario (se cree que data del siglo XIII). También son interesantes, el mercado de abastos y la iglesia de Santa María, con un retablo del siglo XVIII. Y hay que pasear por el barrio de Santa Ana, con sus casas solariegas, como por ejemplo los palacios de los condes de Torrepilares, de los marqueses de Ferrera y de los marqueses de Riocabado.
Llerena, con un centro antiguo declarado Conjunto Histórico-Artístico, sus principales atractivos son la muralla, la Plaza de España y la iglesia de Nuestra Señora de la Granada. Sin olvidar el convento de Santa Clara, el palacio de los Zapata y el Palacio Episcopal.
Detalles y descripción
Nota: Fotos e ilustraciones propias y obtenidas de Internet.
0 comentarios